Ball dels Pabordes

pabordes

Es sin duda el acto más destacado de la Fiesta Mayor. Se baila sólo el domingo y el lunes de Fiesta Mayor en la Plaza Mayor o bien en ocasiones muy especiales. Raramente se baila fuera de la villa.

De carácter señorial y muy elegante, 4 parejas bailan de las cuatro partes que configuran la danza. El origen del Ball dels Pabordes es incierto. Seguramente nació ligado al culto religioso, ya que antiguamente era común que se bailara dentro de las iglesias como ofrenda a la divinidad.
Cuando se prohibió bailar dentro de las iglesias, el Ball dels Pabordes salió a la calle y sufrió un proceso de degradación que llevó a que en 1945 se restaurara y recuperara su carácter señorial.

pabordessEn 2011, en el marco de la Fiesta Mayor, el Ayuntamiento de San Juan de las Abadesas recibe el diploma que acredita el Baile de los Pabordes de San Juan de las Abadesas como Elemento Festivo Patrimonial de Interés Nacional, hecho que incluye en el catálogo del Patrimonio Festivo de Cataluña.
Han hecho entrega de la distinción el sr. Lluís Puig i Gordi, director del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana, conjuntamente con el sr. Antoni Baulida Casadellà, director de Servicios Territoriales de Cultura en Girona.

Leyenda y mito del conde Arnau

Es un auténtico ejemplo de señor feudal que maltrataba a sus vasallos, defraudaba a la soldada a los mossos y seducía a las doncellas. Se dice que las escaleras excavadas en la roca que suben al santuario de Montgrony, en Gombrèn, las hizo construir el Conde y después no pagó el sueldo que había prometido a los jornaleros. Una versión más reciente de la leyenda cuenta que el Conde Arnau, por una mina muy profunda que atravesaba las montañas, venía a ver a la abadesa del monasterio de Sant Joan, al que raptó una noche. Cuando murió, fue condenado a correr eternamente y sin descanso sobre su caballo de llamas y seguido por una jauría de perros por las montañas de la Serra Cavallera. Las noches de tormenta, rodeado de manchas de perros, gavilán a los campesinos ya la gente que se encuentra en la montaña.

La leyenda nació de la canción, que debió de ser compuesta hacia los siglos XVII o XVIII. La canción hizo de aglutinadora de todo un sustrato legendario previo. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando los primeros hombres de la Renaixença descubrirían la canción y la leyenda que, con sus recreaciones literarias, le dieron una nueva vida y convirtieron la leyenda en un mito: el Mito del Conde Arnau.

gorg

Las Brujas y la poza de Malatosca

Cerca del Molino de Malatosca, en Sant Joan de les Abadesses hay una garganta que se llama de las Brujas, porque habían estado allí. Un día llamaron a una matrona de la villa porque una de ellas debía tener una criatura. En paga de sus servicios, le dieron un regazo de lentejas, y la matrona, toda rabieta, lanzó Ter abajo. Al día siguiente, cuando se puso el delantal, se dio cuenta de que una lenteja le había quedado empotrada y se había convertido en oro.

Personajes relevantes

Eusebi Bertrand Serra (1877-1945) Hijo adoptivo (1909). Industrial del sector textil y político. Fue uno de los fundadores del partido de la Liga Regionalista y fue elegido diputado en Corts por el distrito de Puigcerdà entre 1907 y 1923. Durante estos años tuvo un papel decisivo en las gestiones para la construcción del puente nuevo. También impulsó la construcción de la carretera del collado de Toses y de la línea de ferrocarril entre Ripoll y la Tor de Querol.

- Jaume Espona Brunet (1888-1958) Hijo adoptivo (1955) y medalla de oro de la Villa a título póstumo (1972). Industrial y mecenas. A partir de 1921 dirige la fábrica de hilatura que su padre había instalado en el Molí Gros a finales del siglo XIX. Con su patrocinio se reconstruyó el ábside del monasterio, siguiendo las indicaciones que Puig i Cadafalch había indicado, y embelleció el templo con diversas esculturas de Josep Viladomat. También hizo construir el edificio de las Hermanas Carmelitas destinado a la escuela e hizo reconstruir la ermita de la Virgen del Prat.

Más información a XXVII Asamblea Intercomarcal de Estudiosos, San Juan de las Abadesas, 1982 Págs 47-57.

- Ramon Serrat Fajula (1881-1944) Medalla de plata de la villa (1944). Compositor de un gran número de sardanas, algunas inspiradas en temas sanjuaninos, diversas piezas para piano y violín, y obras sinfónicas. Dirigió la Escuela Municipal de Música de San Juan. En 1934, con motivo de la restauración del Ball dels Pabordes, compuso las serenatas que año tras año interpreta la copla cuando se van a recoger las pavordesas para danzar en la plaza.

Más información en el programa de Fiesta Mayor de 1981 y en el libro de Marcel Miquel y Joan Ferrer sobre la sardana. Ambos disponibles en el archivo.

- Josep Picola Soler (1913-2002). Hijo ilustre (1985). Librero, dibujante y conocido sobre todo por su obra poética. Es autor de "Tiempo y espacio: divagaciones poéticas", "Besos al viento", "Bromas y veras", "San Juan de las Abadesas: una villa del Ripollès, notas de historia y leyenda" entre otras muchas obras. A lo largo de su vida creó una gran cantidad de picolinas, que consisten en aforismos que reflejan sus reflexiones y pensamientos. Desde el año 2000, la biblioteca municipal lleva su nombre.

- Juan Bautista Bertran Duran (1911-1985). Hijo ilustre a título póstumo (1985). Jesuita. Escritor y poeta. Ingresó en la Compañía de Jesús y estudió letras, filosofía y teología en Zaragoza e Italia. Es autor de varios manuales de literatura española, de libros de poesía y prosa, además de diversas traducciones del italiano, francés y catalán. Algunas obras suyas como "Hay una vall en mi infancia" o "De mi pueblo, todavía" están centradas en los recuerdos de los años que vivió en Sant Joan.

Más información en XXVII Asamblea Intercomarcal de Estudiosos, San Juan de las Abadesas, 1982 Págs 167-171.

Publicaciones

Libros

San Juan de las Abadesas, una villa del Ripollès. Josep Picola i Soler. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona 1993.

La Pagesia en San Juan de las Abadesas. Perfecto Costa Privat y Mª Dolors Santanach Llagostera. Editado por los mismos autores en Palahí Arts Gràfiques, Girona 1996.

Santa Lucía de Puigmal, parroquia sufragánea de San Juan de las Abadesas. Perfecto Costa Privat y Mª Dolors Santanach Llagostera. Editado por los mismos autores en Palahí Arts Gràfiques, Girona 1997.

El Baile de los Pabordes de San Juan de las Abadesas. Guifré Miquel y Fageda. Editado por el Ayuntamiento de Sant Joan de les Abadesses en Imprenta Baronal, octubre de 1997.

Guía Turística de San Juan de las Abadesas. Perfecto Costa y Ma Dolors Santanach. Editado por los mismos autores en Palahí Arts Gràfiques, Girona 1997.

La Sardana en San Juan de las Abadesas. Joan Ferrer Godoy y Marcel Miquel Fageda. Editado por el Ayuntamiento de San Juan de las Abadesas en Imprenta Baronal, San Juan de las Abadesas, 1999.

Cabecera. Revista de carácter cultural editada por el Ayuntamiento de Sant Joan de les Abadesses en la Impremta Maideu. Ripoll, 1999.

SJA, La Revista de la gente de San Juan. Revista local editada por el Ayuntamiento de Sant Joan de les Abadesses y elaborada por un consejo de redacción que decide sus contenidos.

Música

El Baile de los Pabordes y otras músicas populares de San Juan de las Abadesas. Cobla Montgrins. Audio-visuales de Sarrià, Barcelona, ​​1997.

Sardanas de San Juan de las Abadesas, Ciudad Pubilla de la Sardana. Cobla Montgrins. Audio-visuales de Sarrià, Barcelona, 1999.

Vídeo

El Baile de los Pabordes. Grabación cedida por TV3. San Juan de las Abadesas, 1997.

San Juan de las Abadesas. Ferran Llagostera. Centro Promotor de la Imagen, Barcelona, ​​1998.